sábado, abril 20, 2024
spot_img
InicioAndalucíaEl absentismo laboral en Andalucía sube al 7,2%, el cuarto menor incremento...

El absentismo laboral en Andalucía sube al 7,2%, el cuarto menor incremento en España, según informe Adecco

La tasa de absentismo laboral en Andalucía sube al 7,2% durante el segundo trimestre de 2020, 3,2 puntos porcentuales más que hace un año y cuarto menor incremento de España, según el informe Adecco sobre empresa saludable y gestión del absentismo.

Así se recoge en el informe ‘Empresa saludable y gestión del absentismo’ de Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, que publica este estudio por noveno año consecutivo.

Este informe tiene «la vocación de analizar periódicamente, no solo las cifras de este fenómeno en el país y su entorno comparable, sino también abordar de manera sucesiva el estudio de todas aquellas manifestaciones que ayuden en la prevención, gestión y, en su caso, adecuado control del absentismo», según ha detallado en un comunicado Adecco.

Así, el grupo Adecco ha precisado que el absentismo es «un fenómeno social, económico y laboral que afecta de manera directa a la sociedad y al sistema productivo y sanitario».

De esta forma, ha valorado que el Covid-19 ha traído «unos efectos devastadores desde el punto de vista sanitario, social y económico» y que, además, «sigue dificultando por sus rebrotes cualquier análisis y previsiones sobre escenarios y modelos de gestión en las organizaciones».

LA JORNADA LABORAL EN LAS AUTONOMÍAS

Según el citado informe, todas las comunidades autónomas registran una reducción, «más o menos paralela», tanto de las horas pactadas como de las horas pactadas efectivas. Sin embargo, «la magnitud de la reducción no es la misma en cada autonomía y también ha habido algunos aumentos puntuales».

Comparando los datos de 2000 y 2019, se encuentra que las mayores reducciones de las horas pactadas efectivas se registraron en Extremadura (-10%, lo que equivale a un recorte de 176 horas anuales por trabajador), Castilla-La Mancha (descenso del 9,4%; reducción de 165 horas por año) y La Rioja (disminución de un 8,8%, por el recorte de 154 horas anuales).

En el extremo contrario, los descensos más moderados de las horas pactadas efectivas, siempre entre 2000 y 2019, ocurrieron en Canarias (una caída de un 4,7%, porcentaje que equivale a 84 horas), Baleares (retroceso de un 5,3%; 94 horas menos por trabajador y año) y la Comunidad de Madrid (decremento de un 5,6%, que equivale a 100 horas anuales menos).

Canarias es la autonomía en la que las horas pactadas efectivas evolucionaron de forma más independiente de la tendencia general, según ha destacado Adecco.

No obstante, la duración de la jornada efectiva es muy distinta entre regiones españolas. Los datos de 2019 indican que «hay diferencias de hasta 114 horas anuales en la jornada pactada efectiva media de las distintas autonomías».

En tres comunidades autónomas, las horas pactadas efectivas anuales superan las 1.650. Son Canarias, la Comunidad de Madrid y Baleares. En la situación contraria, aparecen cinco autonomías con menos de 1.600 horas pactadas efectivas por año: Extremadura (1.574 horas anuales por asalariado), Andalucía (1.593 horas anuales), La Rioja (1.594 horas), el País Vasco (1.595 horas) y Castilla-La Mancha (1.598 horas), según datos de Adecco.

«DESPLOME» GENERALIZADO EN 2020

Los datos del primer semestre de 2020 muestran un «desplome generalizado» en las horas pactadas efectivas, «hecho que se explica por el incremento extraordinario de las horas no trabajadas por ERTE», ha precisado Adecco.

Entre los años 2000 y 2019, se registra una tendencia ascendente en las horas no trabajadas por absentismo en 16 autonomías. «Solo hay una única región que se ha mantenido al margen de ese movimiento al alza y es Cantabria, donde las horas perdidas por absentismo disminuyeron un 5,1% entre dichos años», ha subrayado.

Entre las 16 comunidades en las que las horas no trabajadas por absentismo se incrementaron, sobresalen los casos de Andalucía (con un incremento de un 164% desde el 2000, por lo que en 2019 sumó 39 horas no trabajadas por absentismo más, por año y trabajador), Castilla-La Mancha (subida de un 141%; las horas perdidas por absentismo crecieron en 44 por año) y Galicia (subida de 80%, que equivale a 46 horas más de absentismo por trabajador y año que en 2000).

El caso contrario, con los aumentos más moderados, viene representado por Asturias (región en la que las horas perdidas por absentismo se incrementaron un 5,5% entre 2000 y 2019), Cataluña (con una subida de 5,7%, equivalente también a cinco horas y media) y la Comunidad Valenciana (de 13,6%).

Adecco ha considerado que «la pandemia ha hecho que aumentara el absentismo por un cúmulo de motivos, como el incremento de las horas perdidas por incapacidad temporal (IT) o permisos, entre otros». «Cuando comparamos las horas de absentismo de 2019 con las del segundo trimestre de 2020, se ven que estas subieron en todas las autonomías, con la única excepción del País Vasco», ha detallado.

De esta forma, comparando el dato de 2019 con el anualizado del segundo trimestre de 2020 «se observa que Baleares experimenta el incremento más marcado: 147% más, hasta llegar a 106 horas anualizadas por trabajador».

Las otras tres autonomías donde más se incrementa el número de horas perdidas por absentismo en el segundo trimestre de 2020 han sido la Comunidad Valenciana (subida de 70%, hasta 138 horas anualizadas), Andalucía (subida de 63%, llegando a 103 horas anualizadas de absentismo) y Cantabria (subida 54%; 132 horas).

En el caso andaluz se ha pasado de 63,3 horas perdidas por absentismo al año por asalariado a 103 en el segundo trimestre de 2020, mientras que a nivel nacional, se ha pasado de 91 a 125 horas perdidas por absentismo por persona y año.

El País Vasco es la única región que logra una reducción, «en parte facilitada porque era la que tenía la mayor cantidad de horas perdidas de absentismo, que bajaron desde 147 hasta 130 (menos 11,8%)», ha matizado Adecco. Los incrementos más suaves corresponden a Aragón (subida de 7,3%, hasta 114 horas anualizadas) y Extremadura (subida de 9,3%, colocándose en 81 horas).

DIEZ AUTONOMÍA ALCANZAN EN 2019 LA MAYOR TASA

Por otra parte, diez autonomías exhibieron en 2019 su mayor tasa de absentismo desde el año 2000, entre ellas Andalucía. En concreto, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, la Región de Murcia, Navarra, País Vasco y Andalucía mostraron el año pasado «la mayor proporción de absentismo de los últimos 20 años».

Además, Navarra y País Vasco son las que han presentado las tasas de absentismo más altas entre todas las regiones españolas durante el año pasado: 6,9% en el caso navarro y 9,2% en el vasco.

Las tres tasas de absentismo más elevadas corresponden a la Comunidad Valenciana, Canarias y el País Vasco. En el caso de Andalucía, su tasa se ha disparado hasta el 7,2%, 3,2 puntos porcentuales más que en 2019. «Aunque es una tasa alta, es la cuarta más reducida entre todas las autonomías, aunque en 2019 era la segunda más baja», ha concluido el grupo Adecco.

NACIONAL
- Advertisment -spot_img

ANDALUCÍA