Con el uso de electricidad 100% renovable, la colaboración con proveedores locales y una planificación eficiente de recursos, el evento se consolida como un referente de sostenibilidad aplicada a la cultura, el enoturismo y la gastronomía
Veranea en la Bodega renueva su compromiso con la sostenibilidad como uno de los pilares esenciales de su identidad. El que ya es uno de los grandes eventos culturales y enogastronómicos del verano español se reafirma este 2025 en su modelo cultural de gestión consciente, respetuoso con el medio ambiente y comprometido con el desarrollo económico del entorno. A lo largo de sus once ediciones, Veranea en la Bodega ha sabido trasladar el estilo de vida y la esencia que rodean a Tío Pepe, convirtiendo este espacio enoturístico, gastronómico y cultural único en una de las principales citas musicales de España. Carlos Santana, Jethro Tull, The Beach Boys, Gloria Gaynor, Ana Belén, Paloma San Basilio, Luis Fonsi, María José Llergo, Mikel Erentxun o Coque Malla son sólo algunos de los nombres propios del excepcional cartel de Tío Pepe Festival, que se desplegará entre el 12 de julio y el 16 de agosto en el enclave monumental bodeguero de Jerez de la Frontera. Uno de los aspectos clave de la estrategia medioambiental de Veranea en la Bodega pasa por su consumo energético: el 100% de la electricidad utilizada durante el festival procede de fuentes renovables. Gracias a un parque solar fotovoltaico propio que aprovecha el sol de Andalucía, González Byass reduce la dependencia externa y contribuye activamente a la descarbonización. La movilidad interna del festival también responde a criterios sostenibles al emplearse vehículos eléctricos, buggies y trenes alimentados con energía 100% renovable; mientras que la digitalización de procesos -como la gestión de entradas y comunicaciones- permite minimizar el uso de papel. Además, el evento cuenta con un sistema integral de reciclaje para vidrio, papel, cartón y plásticos, y fomenta la reutilización de vasos, botellas y embalajes.
Las bodegas Tío Pepe promueven en paralelo un consumo responsable entre los asistentes a los tres ciclos musicales de Veranea en la Bodega – Tío Pepe Festival, Solera y Compás y Tío Pepe Comedy-, así como a las distintas experiencias enogastronómicas diseñadas, fomentando hábitos de disfrute consciente.
El compromiso ambiental de la iniciativa impulsada por González Byass se extiende a toda la cadena de valor. La planificación de recursos se realiza con criterios de efi ciencia, ajustando la compra de alimentos para evitar desperdicios, lo que permite reducir el uso innecesario de agua, suelo y energía en su producción. Asimismo, se prioriza el uso de productos de temporada y proximidad, lo que no solo mejora la calidad gastronómica del evento, sino que reduce significativamente su huella de carbono. En el plano logístico, Veranea en la Bodega colabora exclusivamente con proveedores y empresas subcontratadas del entorno local para la construcción de infraestructuras, la instalación tecnológica y la provisión de materiales. Esta decisión estratégica impulsa la economía de la zona, al tiempo que disminuye las emisiones asociadas al transporte. Todo este modelo de gestión se articula bajo estrictos estándares de seguridad y salud en el trabajo, avalados por la certificación ISO 45.001, que garantiza entornos seguros para trabajadores, colaboradores y público. Este compromiso con la sostenibilidad está plenamente alineado con la política ambiental de González Byass, que impulsa desde hace años un plan estratégico de sostenibilidad que abarca el uso eficiente del agua, la protección de la biodiversidad, la reducción de emisiones, la economía circular y la transición energética. Esta visión integral impregna todas las actividades de las bodegas y encuentra en Tío Pepe Festival una de sus expresiones más visibles y comprometidas.
Proyecto People + Planet
El enfoque sostenible de González Byass se refuerza con el proyecto People + Planet, cuyas acciones y medias materializan su compromiso para la descarbonización; el cuidado de la tierra y la biodiversidad; el uso del agua de forma responsable; la potencialización de la economía circular; la generación de un impacto positivo en las comunidades en las que se desarrolla su actividad y el fomento del bienestar de su equipo humano. La Familia de Vinos y Spirits mantiene viva su filosofía sostenible, un valor que inculcó su fundador, Manuel María González, y que siempre ha estado presente, generación tras generación, desde 1835.
Con esta firme apuesta por la sostenibilidad, Veranea en la Bodega 2025 consolida su posición como referente en el ámbito de la cultura sostenible, demostrando que es posible disfrutar del patrimonio, la música y la enogastronomía en equilibrio con el entorno y en beneficio del territorio e ir de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): educación de calidad, trabajo y crecimiento económico, agua, energías limpias, circularidad, acción por el clima y vida en la tierra. Las bodegas González Byass de Jerez cuentan con la certificación Sustainable Wineries for Climate Protection (SWfCP), sello sostenible creado por la Federación Española del Vino (FEV) que marca unos exigentes criterios y requisitos medioambientales, de gobernanza, económicos y sociales.