viernes, abril 26, 2024
spot_img
InicioAndalucíaEl acceso de los migrantes a la atención sanitaria andaluza empeora en...

El acceso de los migrantes a la atención sanitaria andaluza empeora en la última década, según un estudio

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla (US) y de la Escuela Andaluza de Salud Pública denuncian la «escasa» influencia de las políticas sanitarias en la mejora del acceso sanitario de las personas migrantes a la atención sanitaria, «fundamentalmente por la falta de implementación y presupuesto dedicado a las mismas». Según un estudio, las condiciones de acceso de las personas migrantes a la atención sanitaria han empeorado en la última década en y principalmente debido a, el contexto de crisis económica y políticas de austeridad.

Esta investigación, que se ha llevado a cabo entre los años 2008 y 2018, pretende contribuir al estudio, análisis y mejora del acceso sanitario de las personas migrantes en el contexto andaluz. Para ello, según una nota de prensa, se ha centrado en dos elementos clave: el análisis de las políticas sanitarias que incluyen medidas dirigidas a mejorar el acceso a la atención sanitaria, por un lado, y por otro, el análisis de los discursos de las personas migrantes mediante una metodología cualitativa que busca conocer su experiencia y valoración.

«Hemos analizado los elementos de las políticas sanitarias dirigidas a la población migrante en el contexto español y andaluz, valorado cómo influyen en el acceso de la población migrante a los servicios sanitarios y, para recoger los discursos de la población migrante, se entrevistó a 40 personas procedentes de Marruecos, Rumanía y Bolivia», explica Ainhoa Ruiz-Azarola, investigadora principal de este estudio.

El trabajo de campo transcurrió en tres periodos temporales: el primero, entre los años 2009 y 2010, coincidiendo con los primeros años de crisis económica, el segundo entre los años 2012 y 2013, tratando de evaluar la percepción del impacto que ha podido tener el Real Decreto 16/2012 de Medidas Urgentes y el conjunto de medidas de ajuste implantadas entre mayo y agosto de 2012 y comparar los resultados con el primer periodo. Por último, durante el periodo comprendido entre los años 2017 y 2018, con la finalidad de compartir y validar los resultados con las personas participantes y conocer la situación actual del acceso las personas migrantes.

Según la experiencia de las personas entrevistadas, el acceso sanitario de las personas migrantes ha empeorado, y las principales barreras que existen a dicho acceso como la falta de información, las dificultades administrativas o la situación socioeconómica se han mantenido o empeorado y algunos facilitadores de acceso como la tramitación de la tarjeta sanitaria individual o la enseñanza del idioma no han mejorado y, en algunos casos, se han visto dificultados.

«En Andalucía, si bien es cierto que la directriz transmitida por la Junta de Andalucía ha sido de no exclusión de las personas migrantes en situación irregular indicado en el RDL 16/2012, el acceso de las personas migrantes en el periodo posterior a su aplicación no ha estado exento de dificultades», señala esta investigadora, que apunta, por un lado, que «la gran divulgación que tuvo mediante los medios de comunicación y su contenido normativo generó miedo e incertidumbre sobre su acceso entre las personas migrantes, que provocó que muchos y muchas personas dejaran de acudir a los centros y, por otro lado, la falta de claridad sobre su aplicación».

Por tanto, «podemos concluir que el RDL 16/2012 sí tuvo su efecto en el empeoramiento del acceso sanitario de las personas migrantes a la atención sanitaria, legitimando barreras o amenazas de exclusión que ya existían anteriormente», añade.

RECOMENDACIONES

Ante esta realidad, este grupo de investigación aboga por la formación, alfabetización sanitaria y acceso a la información, tanto de personas usuarias como de profesionales, fomentadas y apoyadas por las administraciones públicas. Defienden que la salud, la equidad, la dignidad y el bienestar social de las personas debe primar sobre cualquier otro derecho tanto en la formulación de políticas como en la práctica profesional sanitaria, e insisten en que la formulación de políticas sanitarias relativas al acceso sanitario debe basarse en la evidencia científica, el contexto social y económico y la realidad de la situación de la población a la que se dirige.

«Es imprescindible dar voz y participación a las personas migrantes en el diseño y formulación de políticas y medidas dirigidas a la mejora de su acceso a la atención sanitaria», añade la autora de este estudio.

Estos resultados se enmarcan dentro de la tesis doctoral ‘Acceso de las personas migrantes a la atención sanitaria en Andalucía’ defendida en la Universidad de Sevilla por la investigadora Ainhoa Ruiz-Azarola bajo la dirección de la profesora María José Escudero Carretero y el profesor Joan Carles March Cerdà.

NACIONAL
- Advertisment -spot_img

ANDALUCÍA